Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
rev. udca actual. divulg. cient ; 24(2): e1681, jul.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1361236

ABSTRACT

RESUMEN Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, que constituyen la principal causa de mortalidad en el mundo. En la búsqueda de alternativas para esta problemática, plantas medicinales de la familia Euphorbiaceae, han sido empeladas con fines terapéuticos, para prevenir, atenuar o curar los efectos generados por estas enfermedades. El objetivo de este trabajo fue conocer el perfil fitoquímico y evaluar la actividad anticoagulante in vitro de los extractos etanólicos de las hojas de Croton malambo y Acalypha hispida sobre plasma humano. Para ello, se obtuvo el extracto de las hojas y se le realizó el tamizaje fitoquímico, la evaluación del Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa) y del Tiempo de Protombina (TP). En el perfil fitoquímico, se confirmó la presencia de alcaloides, taninos, flavonoides, leucoantocianidinas, fenoles, sesquiterpenlactonas, glucósidos cardiotónicos y terpenos. En la actividad anticoagulante, se evidenció la inhibición de la coagulación en la vía intrínseca, obteniendo resultados significativos para el TTPa, a diferencia que el test TP, donde los resultados obtenidos se encontraron similares al control. Esta investigación demuestra la acción anticoagulante de las plantas, ya que induce, significativamente, a una mayor prolongación del tiempo de coagulación; ambas especies presentaron una mayor actividad, a 200 mg/mL.


ABSTRACT Cardiovascular diseases (CVD) are a group of disorders of the heart and blood vessels, which correspond to the principal causes of death in the world. In the search for alternatives to this problem, medicinal plants of the Euphorbiaceae family have been investigated for therapeutic purposes to prevent, attenuate or cure the effects generated for these illnesses. The objective of this work was to know the phytochemical profile and evaluate the anticoagulant activity in vitro of the ethanolic extracts of the leaves of Croton malambo and Acalypha hispida on human plasma. For this, extract of their leaves was obtained, and phytochemical screening was performed, as well as the evaluation of the Activated Partial Thromboplastin Time (aPTT) and the Prothrombin Time (TP). The phytochemical profile confirmed the presence of alkaloids, tannins, flavonoids, leucoanthocyanidins, phenols, sesquiterpene lactones, cardiotonic glycosides, and terpenes. In the anticoagulant activity, the inhibition of coagulation in the intrinsic pathway was evidenced, obtaining significant results for aPTT, unlike the TP test where the results obtained were like the control. This research demonstrates the effectiveness of the plant with anticoagulant action since they significantly induce a longer prolongation of the clotting time, both species showed higher activity at 200 mg/mL.

2.
Biociencias ; 16(1): [57-71], 20210601.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1291180

ABSTRACT

Introducción: Uno de los mecanismos de resistencia en Gram negativos es la producción de ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE), capaces de otorgar resistencia a penicilinas y cefalosporinas. Objetivo. Determinar la prevalencia de ß-lactamasas de amplio espectro en aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae identificados en una institución de salud. Metodología: Se tomaron los resultados del laboratorio clínico de los pacientes hospitalizados por enfermedades infecciosas identificados en un hospital de 4º nivel de complejidad en Barranquilla durante el año 2018 asociados a E. coli y K. pneumoniae, y se evaluó la resistencia de los mismos. Resultados: De 471 aislamientos identificados en diversas muestras clínicas, 317 están asociados a E. coli, y para ambos microorganismos presentaron mayores porcentajes de resistencias al tratamiento antibiótico en áreas no UCI, y evidenciando una resistencia a fármacos como ampicilina y cefalotina, por debajo de 60%, y 75%, respectivamente. Conclusión: Estas bacterias evaluadas, al ser de mayor relevancia clínica, pueden lograr un impacto no deseado por su presencia en áreas no UCI, siendo crítico para E. coli con resistencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.


Introduction: One of the resistance mechanisms in Gram negative is the production of extended spectrum ß-lactamases (ESBL), capable of conferring resistance to penicillins and cephalosporins. Objective: To determine the prevalence of broad-spectrum ß-lactamases in Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae isolates identified in a health institution. Methodology: Results were taken from the clinical laboratory of patients hospitalized for infectious diseases identified in a 4th level hospital in Barranquilla during 2018 associated with E. coli and K. pneumoniae, and their resistance was evaluated. Results: Of 471 isolates identified in various clinical samples, 317 are associated with E. coli, and for both microorganisms they presented higher percentages of resistance to antibiotic treatment in non-ICU areas, and showing resistance to drugs such as ampicillin and cephalothin, below 60%, and 75%, respectively. Conclusion: These evaluated bacteria, being of greater clinical relevance, can achieve an unwanted impact due to their presence in non-ICU areas, being critical for E. coli with resistance to third and fourth generation cephalosporins.


Subject(s)
Humans , Statistical Data , Road Safety Program , Active Mobility , Road System
3.
Biociencias ; 15(1): 19-28, jun.2020.
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1122924

ABSTRACT

Introduction: The deficiency in the adherence to medical guidelines is a factor that has been observed since their appearance, which has generated an inappropriate use of medications, the creation of resistance and the ineffectiveness of treatments. Objective: The present study sought to determine compliance with the management guidelines for the main infectious pathologies and the consumption of antibiotics in the outpatient service at the Institution of Health Provider. Methodology: To determine compliance with the Management Guidelines, medical records of antibiotics provided by the pharmacy for pathologies were reviewed, made up of 740 data from patients who attended for the 6 main infectious pathologies that also had medical management guidelines in an outpatient clinic of a Clinic of III level of complexity of La Guajira. Results: The main diseases that were identified were urinary tract infections (IVU) with 40%, followed by vaginitis (27%), vaginosis (17%), acute pharynx-tonsillitis (FAA) with 9%, acute respiratory infection (pneumonia and bronchopneumonia and bronchitis) with 5% acute otitis media with 3%. The antibiotics most used for the various pathologies were nitroimidazoles (28.42%), beta-lactams (19.20%), cephalosporins (14.06%), among others. Conclusions: The above, could generate ineffectiveness and resistance in treatments, which is reflected in the increased morbidity and mortality of patients treated with infectious diseases, in addition, the medical management guidelines must be updated with the criteria recommended by the Ministry of Social protection


Introducción: La deficiencia en la adherencia a las guías médicas es un factor que se viene observando desde la aparición de las mismas, lo que ha generado un uso inadecuado de medicamentos, la creación de resistencias y la inefectividad de tratamientos. Objetivo: El presente estudio buscó determinar el cumplimiento de las guías de manejo de las principales patologías infecciosas y el consumo de antibióticos en el servicio de consulta externa en la Institución Prestadora de Salud. Metodología: Para determinar el cumplimiento a las Guías de Manejo, se revisaron historias clínicas de antibióticos proporcionados por farmacia para patologías, conformado por 740 datos de pacientes que asistieron por las 6 principales patologías infecciosas que además tuvieran guía de manejo médico en consulta externa de una Clínica de III nivel de complejidad de la Guajira. Resultados: Las principales enfermedades que se identificaron fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con 40%, seguida por la vaginitis (27%), vaginosis (17%), faringo-amigdalitis aguda (FAA) con 9%, infección respiratoria aguda (neumonía y bronconeumonía y bronquitis) con 5% la otitis media aguda con 3%. Los antibióticos más utilizados para las diversas patologías fueron los nitroimidazoles (28,42%), betalactamicos (19,20%), cefalosporinas (14,06%), entre otros. Conclusiones: Lo anterior, podría generar una inefectividad y resistencias en tratamientos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbimortalidad de pacientes tratados con patologías infecciosas, además, las guías de manejo médico deben ser actualizadas con los criterios recomendados por el Ministerio de Protección Social.


Subject(s)
Humans , Mediation Analysis , Digestive System Diseases , Infections , Anti-Bacterial Agents
4.
Salud UNINORTE ; 35(2): 187-204, mayo-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115901

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Determinar el impacto sobre la resistencia bacteriana de la revisión previa de la prescripción de antibióticos por parte del servicio farmacéutico en hospitales de mediana y alta complejidad del departamento del Atlántico (Colombia). Metodología: Se analizaron los valores de resistencia de bacterias Gram positivas, Enterobacterias y Gram negativos no fermentadores reportados en cinco institutos prestadores de salud (IPS) del departamento del Atlántico, en dos periodos (preintervención e intervención), de 12 meses cada uno, entre junio de 2015 y mayo de 2017. Resultados: Durante los dos periodos de estudio se identificaron 68 microorganismos en 8590 aislamientos microbiológicos provenientes de muestras de orina (40,3 %), sangre (21,7 %), tejidos (8,5 %) y otras (29,5 %). Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron Escherichia coli (28,9 %), Staphylococcus coagulasa negativo (12,1%), Klebsiella pneumoniae (12,0 %), Pseudomonas aeruginosa (11,1 %) y Staphylococcus aureus (7,2 %). Durante los dos periodos la resistencia global osciló entre 27 y 40 %. Durante la Preintervención la resistencia osciló entre el 33 y el 39 %, mientras que durante la Intervención estuvo entre el 27 y 40 %. Al comparar los periodos de estudio solo hubo disminución significativa de la resistencia en los primeros nueve meses del periodo de intervención (p < 0.05). Conclusiones: Los valores de resistencia bacteriana reportados en el periodo de intervención fueron menores que en el periodo de preintervención. Se evidenció que la revisión previa de la prescripción por parte del servicio farmacéutico en las instituciones participantes influye en una disminución significativa de la resistencia bacteriana, pero que esta debe ser tanto continua como incremental.


ABSTRACT Objective: To determine the impact on bacterial resistance of the previous review of the prescription of antibiotics by the pharmaceutical service in medium and high complexity hospitals of the Department of Atlántico (Colombia). Methodology: Resistance values were analyzed for Gram-positive bacteria, Enterobacte-rial and non-fermenting Gram-negative bacteria reported in five health care institutions (IPS) of the Atlántico Department, in two periods (pre-intervention and intervention), of 12 months each between the months of June 2015 and May 2017. Results: During the two study periods, 68 microorganisms were identified in 8,590 microbiological isolates from urine samples (40.3 %), blood samples (21.7 %), tissues (8.5%) and others (29.5 %). The most frequently isolated microorganisms were Escherichia coli (28.9 %), Coagulase Negative Staphylococcus (12.1 %), Klebsiella pneumoniae (12.0 %), Pseudomonas aeruginosa (11.1 %) and S. aureus (7.2 %). During both periods the global resistance ranged between 27 and 40 %. During the Pre-intervention the resistance ranged between 33 and 39 %, while during the Intervention it was between 27 and 40 %. When comparing study periods, there was only significant decrease in resistance in the first nine months of the intervention period (p <0.05). Conclusions: the bacterial resistance values reported during the intervention period were lower than in the pre-intervention period. It was evidenced that the previous revision of the prescription by the pharmaceutical service in the participating institutions influences a significant decrease of the bacterial resistance; but that this must be both continuous and incremental.

5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(2): 132-138, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989248

ABSTRACT

Introducción. Actualmente, la presentación de cuadros agudos de trastornos psiquiátricos es habitual en niños y adolescentes. Objetivo. Determinar la relación entre variables clínicas y demográficas de niños y adolescentes atendidos por emergencia psiquiátrica. Diseño. Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo y analítico. Lugar. Hospital Hermilio Valdizán, Lima, Perú. Participantes. Pacientes menores de 18 años (N=285), de ambos sexos, atendidos durante el período setiembre 2014 - setiembre 2015. Intervenciones. Se recopiló información de historias clínicas, clasificándolas en variables clínicas y demográficas. El análisis univariado se realizó por distribución de frecuencias y el bivariado por pruebas chi cuadrado y exacta de Fisher. Resultados. El 13% de emergencias psiquiátricas fueron pediátricas. Fue más frecuente en el sexo femenino (60%), grupo etario de 12 a 17 años (93,3%) y procedencia Lima Este (73%). La edad media fue 14,8 (DE=2,1) años. Los motivos de emergencia más frecuentes fueron heteroagresividad (28,4%), alucinaciones (13,7%), irritabilidad (11,9%) y autoagresividad (10,9%). La ideación suicida (9,1%) estuvo asociada al sexo femenino OR 3,05 (IC-95%: 1,12-8,35; p=0,023). Las categorías diagnósticas más frecuentes fueron F20-F29 (31,6%), F30-F39 (25,6%) y F60-F69 (18,6%). El F30-F39 OR 2,31 (IC95%: 1,28 a 4,16; p=0,005) y F60-F69 OR 2,11 (IC95%: 1,09 a 4,10; p= 0,025) estuvieron asociados al sexo femenino. El 49% de los pacientes necesitó internamiento. Conclusiones. Existió aumento en prevalencia y menor edad de presentación al comparar con años previos. La heteroagresividad fue el motivo más frecuente de consulta. El sexo femenino tuvo mayor riesgo de Ideación suicida, trastornos del ánimo y personalidad. Se sugiere la elaboración de protocolos estandarizados y manejo especializado.


Introduction: Nowadays the presentation of acute psychiatric disorders is common in children and adolescents. Objective: To find the relationship between clinical and demographic variables of children and adolescents seen in the psychiatric emergency room. Design: Quantitative, observational, retrospective and analytical study. Setting: Hermilio Valdizán Hospital, Lima, Peru. Participants: Patients under 18 years (N = 285), both sexes, seen from September 2014 - September 2015. Interventions: Information was collected from medical records and classified into clinical and demographic variables. Univariate analysis was performed by frequency distribution and bivariate analysis by Chi square and Fisher exact tests. Results: 13% of all psychiatric emergencies were pediatric. These were more frequent in the female sex (60%), in the 12 to 17 age group (93.3%) and in the Lima Este origin group (73%). Mean age was 14.8 years (SD = 2.1). Aggressiveness (28.4%), hallucinations (13.7%), irritability (11.9%) and self-aggressiveness (10.9%) were the most frequent chief complaints. Suicidal ideation (9.1%) was associated with the female group OR 3.05 (IC-95%: 1.12 8.35; p=0.023). F20-F29 (31.6%), F30-F39 (25.6%), and F60-F69 (18.6%) were the most frequent diagnostic categories. F30-F39 OR 2.31 (IC-95%: 1.28-4.16; p=0.005) and F60-F69 OR 2.11 (IC-95%: 1.09-4.10; p=0.025) were associated with the female group. 49% of patients required hospitalization. Conclusions: There were a higher incidence and a lower age of presentation compared with previous years. Aggressiveness was the most frequent chief complaint. The female group had a higher risk of suicidal ideation, mood and personality disorders. The development of standardized protocols and specialized management is suggested.

6.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052231

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y resultados negativos de la conducta de Automedicación en los Estudiantes de la Universidad Pública de la Región Lambayeque durante el 2010 ­ 2012. Material y Métodos: Investigación de tipo cuantitativo, exploratoria, observacional, prospectivo de corte transversal. El muestreo fue estratificado por facultades y años de estudio. Se desarrolló un cuestionario autoaplicado a 2093 estudiantes universitarios. Resultados: Se observó que el nivel de conocimiento fue adecuado alcanzando 54.5% (sexo masculino: 49.65%, sexo femenino: 58.81%). Los principales motivos que llevaron a automedicarse fue el factor económico (no pagar una consulta médica) con un valor de 30,4 %; seguido por la autopercepción de que sus síntomas no eran tan serios para acudir a un médico con un valor de 28,9%. Así mismo, síntomas leves como dolor (83,0%), fiebre (53,9%) y prurito (19,0%); a la presencia de síntomas de moderado a severo como Infección (49,0%) o molestias digestivas (21,2%). Los resultados negativos percibidos y referidos por los estudiantes universitarios después de automedicarse son ocasionados en un 30.9% por la pastilla del día siguiente y 31,2% por la clindamicina en el sexo femenino; el Retin A ® con un 15,4% y el ciprofloxacino con un 9,8% en el sexo masculino. Conclusión: La automedicación es un problema en la población universitaria debido que a pesar de tener un adecuado conocimiento del tema presentan actitudes de uso indiscriminado de medicamentos con aparición de resultados negativos o no deseados.

7.
Rev. cuba. plantas med ; 21(1): 63-70, jan.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781973

ABSTRACT

Introducción: la especie Syzygium cumini (L.) Skeels, (jambolam), sin. Eugenia jambolana L, es una planta rica en metabolitos secundarios con un elevado potencial biológico, medicinal, entre otros y que pueden estar asociados con las propiedades terapéuticas reportadas para S. cumini. Objetivo: comparar capacidad antioxidante de extractos del fruto, pulpa y semilla de S. cumini, con respecto al contenido de polifenoles y antocianinas. Métodos: fruto, pulpa y semillas S. cumini deshidratados y macerados se sometieron a extracción sólido-líquido; el contenido de fenoles se evaluó por el método de Folin-Ciocalteu, el de antocianinas por el método de diferencial de pH y el potencial antioxidante in vitro se evaluó con base en los métodos del radical estable 1,1-difenil­2-picrilhidracil, el radical catión 2,2´-azino-bis(3-etilbenzotiazolin-6-sulphonic ácido) y poder antioxidante de reducción del ion férrico. Resultados: el contenido de fenoles obtenidos tanto en los extractos metanólicos como etanólicos fue muy similar en fruto y pulpa, mientras que en las semillas se observó un incremento hasta 5 veces con respecto a la pulpa, presentó correlación con el efecto de protección antioxidante entre los extractos evaluados. Conclusiones: la elevada presencia de fenoles determinada en todos los extractos afectó de manera positiva la capacidad protectora contra radicales libres, y los frutos de S. cumini, podrían ser considerados como una fuente potencial de compuestos biaoctivos con aplicaciones terapéuticas(AU)


Introduction: Syzygium cumini (L.) Skeels, (jambolam), sin. Eugenia jambolana L, is considered as a source of secondary metabolites with a biological and medicinal potential and these can be associated with its therapeutics properties. Objetive: to correlated the content of polyphenols and anthocyanins with antioxidant capacity in ethanolic and methanolic extracts of S. cumini. Methods: dehydrated and powered fruits, pulp and seeds of S. cumini was subjected to solid-liquid extraction. Total phenolis content was determined by Folin-Cicoulteau method, anthocyanin content was determined by the pH differential method and the potential antioxidant was evaluated using 1,1-difenil­2-picrilhidracil radical stable, 2,2´-azino-bis-3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid radical cation and ferric reducing/antioxidant power tests. Results: all extracts showed an important correlation between total phenolis content and antioxidant capacity values, however, in the seed total phenolis content was almost 5 times higher than that obtained in fruit and pulp. Conclusions: all extracts exhibited a considerable antioxidant potential against free radical, and S. cumini could be used as an alternative source of natural bioactive compounds with application in therapeutic research area(AU)


Subject(s)
Syzygium/drug effects , Antioxidants/therapeutic use , Colombia
8.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1053001

ABSTRACT

Introducción: Actualmente, la cantidad de fármacos automedicados crece continuamente en el país y en el mundo. Según diversos estudios representan un problema complejo y una práctica mal orientada, este fenómeno parece no escapar a la Universidad, siendo los jóvenes estudiantes un grupo de riesgo en la inadecuada utilización de los mismos. Objetivo: Identificar la frecuencia y factores asociados a la conducta de Automedicación en los estudiantes de la universidad pública de la región Lambayeque. Material y Métodos: Se decidió realizar una investigación exploratoria, observacional de tipo cuantitativo y diseño analítico prospectivo de corte transversal. El muestreo fue por conglomerado y estratificado por facultades y años de estudio. Se diseñó y facilitó un cuestionario autoaplicado a 2093 estudiantes universitarios. Resultados: Se observó que el 98,1% han empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos seis meses, con una edad media de 20,98 años (DE ± 2,32 años). Los grupos de medicamentos más consumidos fueron los Analgésicos (43,8%) y Antibióticos (35,8%). Siendo el principal factor el económico (29,8%), y los síntomas leves (72,9%) que motivo la conducta de automedicación. Cabe señalar que el 73,3% adquirió medicamentos que vio o escuchó en televisión, radio e internet y el 0,5% refirió adquirir muestras médicas por familiares o amistades. Conclusión: La automedicación es muy común en la población universitaria con cifras muy elevadas a pesar de conocer el alto riesgo que dicha conducta representa. Se recomienda realizar campañas de educación donde se enseñen los riesgos de la automedicación.


Introduction: Today, the amount of self-administered drugs is growing country and the world. According to various studies represent a complex problem and a misguided practice, this phenomenon does not seem to escape the University, with the young students a risk group in the improper use of them. Objective: To identify the frequency and factors associated with self-medication behavior in the public university students of the Lambayeque Region. Material and Methods:we decidetoconductanexploratory,observational, quantitative and analytical design prospective cross sectional.Samplingwasstratifiedbyclusterand faculties and years of tudy. We designed and facilitated a 2093 self-administered questionnaire to college students. Results:We observed that 98.1% have used one or more drugs on their own, without a prescription in the past six months, with a mean age of 20.98%years (SD±2.32years).Since the main economic factor (29.8%), and mild symptoms (72.9%) that prompted the behavior of self-medication. It is noteworthy that 73.3% took medication you saw or heardontelevision,radioandinternetand0.5% reported by family members buy medical samples or friends. Conclusion: Self-medication is common in the university population to unacceptably high despite knowing the high risk that conduct represents. It is recommended education campaigns where we learn the risks of self-medication.

9.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051877

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia e indicaciones más frecuentes de cesáreas en el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque (HPDBL), durante el periodo 2010- 2011. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y corte transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos, en una muestra de 273 historias clínicas de gestantes cesareadas. Se realizó un análisis univariado de variables epidemiológicas y un análisis bivariado. El procesamiento y análisis de la información se realizó con los paquetes estadísticos SPSS versión 19.0 y Epidat v.4.0. Resultados: La edad promedio fue 25,71 ±6,629 años, la edad materna más frecuente estuvo entre los 20 - 30 años (57,6%), el lugar de procedencia departamento de Lambayeque con 93,4%, siendo el 63,4% del área rural, el estado civil conviviente alcanzo el 70,3%, grado de instrucción secundaria completa (34,4%), edad gestacional a término (85%), ningún control prenatal (59,3%). La frecuencia de cesáreas practicadas en el HPDBL fue 33.6%; la indicación más frecuente fue cesárea segmentaria previa (25,6%); seguidas por sufrimiento fetal agudo (13,9%), pre eclampsia-eclampsia(12,1%), presentación podálico (10,6%), macrosomía fetal mayor de 4.500 gr. (10,3%); oligohidramnios severo (9,2%); dos o más cesáreas previas (8%); desproporción céfalo-pélvica (7,4%); expulsivo prolongado (6,2%); y otras indicaciones (31,8%). Conclusiones: La frecuencia de operación cesárea es alta en el HPDBL. La indicación más frecuente de cesárea fue cesárea segmentaria previa; siendo más frecuente en jóvenes que en adolescentes. Se encontró asociación entre Indicación de cesárea absoluta y las variables antecedentes de cesárea e incisión abdominal

11.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052781

ABSTRACT

Objetivo: Mejorar la Técnica de Lactancia Materna en las mujeres del Caserío Mestizo Bella Flor y Comunidad Nativa Caimito.Materiales y Métodos: Estudio de Intervención Educativa tipo Sesión Educativa (Antes y Después) en las mujeres en edad fértil. Se utilizó material didáctico (trípticos, rotafolios y material audiovisual); además, de un taller participativo. Obtención evidencia fotográfica para evaluar la correcta técnica de Lactancia Materna, incidiendo en los lazos de apego y relación de intimidad entre madres e hijos. Resultados: Se obtuvo la participación voluntaria en el Caserío Bella Flor del 64,7% y en la Comunidad Nativa Caimito 55,6% de mujeres en edad fértil. Se evidencia un conocimiento incorrecto y erróneo sobre la Técnica de Lactancia Materna en el 100% de las mujeres que participaron de ambas poblaciones. Conclusión: Aumento del conocimiento sobre la Técnica Correcta de Lactancia Materna en las mujeres de la Comunidad Nativa Caimito y del Caserío Bella Flor (antes y después de la Sesión). Además, se observa un mayor grado de compromiso, paciencia por parte de las madres hacía con sus hijos, se evidencia un mayor interés, lazo de apego y relación de intimidad entre madres e hijos durante el periodo de lactancia.(AU)

12.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052511

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el estado nutricional en pacientes con neumonía menores de cinco años atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante los meses Enero­Diciembre2012. Materiales y Métodos: Estudio Observacional-Descriptivo, Tipo Retrospectivo y Diseño Analítico-Transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos, en una muestra de 52 historias clínicas de niños entre 0 ­ 5 años. Se realizó un análisis univariado de variables epidemiológicas y un análisis bivariado. El procesamiento y análisis de la información se realizó con los paquetes estadísticos SPSS versión 19,0 y Epidat v. 4.0. Resultados: La clínica encontrada fue Dificultad respiratoria (82,7%) seguido de tos (75%), fiebre (57%) y roncantes ­ hiporexia (55,8%). La desnutrición global fue del 51,9%, resaltando los grados leve (23-32,7%) y moderado (17-21%). Además, el grado de asociación entre neumonía y estado nutricional fue 2,5 (Chi cuadrado) y un p=0,775. Conclusión: El estado nutricional está íntimamente relacionado con neumonía y con mayor grado de severidad de los síntomas

13.
Electron. j. biotechnol ; 16(3): 15-15, May 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-684013

ABSTRACT

Enzymes are labile catalysts with reduced half-life time that can be however improved by immobilization and, furthermore, already inactivated catalyst can be recovered totally or partially, therefore allowing the large scale application of enzymes as process catalysts. In recent years a few studies about reactivation of enzyme catalysts have been published as a strategy to prolong the catalyst lifetime. Reported results are very good, making this strategy an interesting tool to be applied to industrial process. These studies have been focused in the evaluation of different variables that may have a positive impact both in the rate and level of activity recovery, being then critical variables for conducting the reactivation process at productive scale. The present work summarizes the studies done about reactivation strategies considering different variables: type of immobilization, enzyme-support interaction, level of catalyst inactivation prior to reactivation, temperature and presence of modulators.


Subject(s)
Cross-Linking Reagents , Enzyme Inhibitors , Enzyme Reactivators , Enzymes/chemistry , Enzymes, Immobilized , Catalyzer , Temperature , Protein Refolding , Protein Unfolding , Hydrogen-Ion Concentration
14.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052161

ABSTRACT

Objetivo: Diseñar y validar un instrumento que permita medir y evaluar la Automedicación desde la perspectiva de los estudiantes universitarios para ser aplicada en cualquier estudio a nivel regional o nacional. Material y Métodos: 1) Diseño o de un cuestionario para evaluar y medir la Automedicación, a partir de la revisión de la bibliografía; 2) Validación del cuestionario mediante discusión con un grupo de expertos, y una prueba preliminar en una muestra de 955 universitarios. Se analizaron la comprensibilidad y la validez de contenido del cuestionario, el tiempo de llenado, la fiabilidad y la validez del constructo. Resultados: El cuestionario está dividido en cuatro secciones, la primera sección aborda datos generales y los siguientes apartados son complementarios, evaluando la automedicación durante los últimos 6 meses, resaltando que la tercera sección evalúa las dos dimensiones de automedicación: Por Auto prescripción y Por Recomendación, a su vez los medicamentos usados con más frecuencia en nuestra realidad. Hubo acuerdo entre los expertos en que todas las dimensiones sobre automedicación están representadas, y los encuestados lo consideraron de fácil comprensión. El tiempo medio de aplicación fue de 5 min y 40 segundos. El valor alfa de Crombach global fue Excelente (0,9032). Conclusiones: Se ha diseñado el cuestionario CAuM-ovr útil, válido y fiable para medir el nivel Socioecónomico y evaluar la Automedicación desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Su aplicación en una muestra mayor aportará información adicional acerca de sus propiedades psicométricas.

15.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052303

ABSTRACT

Introducción: El estatus o nivel socioeconómico (NSE) es una medida total que combina la parte económica y sociológica de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas. Además es un indicador importante en todo estudio demográfico; según Gottfried, 1985 y Hauser, 1994 incluye tres aspectos básicos: los ingresos económicos, nivel educativo y ocupación de los padres. Estudios actuales en América Latina, muestran la gran relación de este indicador con el estado de salud, nutrición, el rendimiento estudiantil y la esperanza de vida. Por este motivo, partiendo del marco conceptual descrito por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados APEIM 2003 ­ 2010 que el NSE es una variable teóricamente controvertida y que es importante aproximar el estatus socioeconómico de las familias a través de un indicador práctico. Esto permitió realizar una escala adaptada en una población de Lambayeque, para evaluarlo y obtener modelos de factores asociados. La versión actual constan del mismo número de ítems (5 en total), posee una confiabilidad excelente (alfa de Crombach: 0,9017, IC95%. 0,9013 ­ 0,9048). Se introdujeron cambios en la mayoría de ítems y alternativas, afectando de esta manera la puntuación total, siendo el puntaje mínimo de 5 puntos y máximo de ≥ 33 puntos, concluyendo que a mayor puntuación mayor nivel socioeconómico. Siendo el instrumento que evalúa de manera integral el NSE en nuestra región. Finalmente, se recomienda su evaluación en otras poblaciones con diferencias culturales e idiomas

17.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 106(supl.1): 193-201, Aug. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-597261

ABSTRACT

The lack of immunogenicity of most malaria antigens and the complex immune responses required for achieving protective immunity against this infectious disease have traditionally hampered the development of an efficient human malaria vaccine. The current boom in development of recombinant viral vectors and their use in prime-boost protocols that result in enhanced immune outcomes have increased the number of malaria vaccine candidates that access pre-clinical and clinical trials. In the frontline, adenoviruses and poxviruses seem to be giving the best immunization results in experimental animals and their mutual combination, or their combination with recombinant proteins (formulated in adjuvants and given in sequence or being given as protein/virus admixtures), has been shown to reach unprecedented levels of anti-malaria immunity that predictably will be somehow reproduced in the human setting. However, all this optimism was previously seen in the malaria vaccine development field without many real applicable results to date. We describe here the current state-of-the-art in the field of recombinant adenovirus research for malaria vaccine development, in particular referring to their use in combination with other immunogens in heterologous prime-boost protocols, while trying to simultaneously show our contributions and point of view on this subject.


Subject(s)
Animals , Humans , Adenoviridae , Antibodies, Protozoan/immunology , Antigens, Protozoan/immunology , Genetic Vectors , Malaria Vaccines/immunology , Malaria , Vaccines, DNA/immunology , Adenoviridae/immunology , Plasmodium falciparum/immunology , Protozoan Proteins/immunology , T-Lymphocytes/immunology , Vaccines, Subunit/immunology
20.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(4): 377-382, jul. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631083

ABSTRACT

Se detecta la presencia de Anaplasma marginale en becerros hijos de vacas con infección asintomática. Ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) llevados a cabo en muestras de sangre de 31 vacas lactantes, en aparente buen estado físico y sus respectivas crías, revelaron la presencia de ADN específico de A. marginale en el 70 y 40%, respectivamente. La detección de parte del genoma de A. marginale en becerros recién nacidos, hijos de vacas asintomáticas PCR positivas, sugiere la transmisión de la infección madre-hijo por vía transplacentaria. Se discute las implicaciones epizootiológicas de la infección por A. marginale en animales asintomáticos y se advierte sobre la potencialidad de esta forma de transmisión en el mantenimiento del ciclo de este organismo. Se concluye que la transmisión por vía transplacentaria podría ser un evento de frecuente ocurrencia en el área de estudio y se sugiere la utilización de técnicas producto de la nueva biotecnología como la PCR para incrementar la especificidad en el diagnóstico.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL